
Ryan Petersen, nacido en 1980 en Estados Unidos, es un emprendedor y empresario que fundó “Flexport”, una multinacional tecnológica especializada en la logística, cadena de suministro y transporte de mercancías. La voz de Petersen se hizo eco en los últimos meses ante la carga arancelaria impuesta por el presidente de Estados Unidos y el posible impacto en su modelo de negocio.
Flexport es un agente de carga con licencia que aborda la logística desde una base moderna y flexible con su aplicación web para facilitar el trabajo de las marcas y sus entregas en todo el mundo. Incluso, durante la pandemia del coronavirus, Flexport estuvo en el centro de la escena por su entrega de mascarillas ante el Covid-19 y su cooperación económica.
Petersen siempre estuvo interesado en la importación y exportación y por eso estudió Economía. El economista es una palabra importante y ha recomendado y sugerido en varias entrevistas sobre el rumbo de las empresas en la industria de la logística, hizo hincapié en el valor de los clientes y centró sus ideas sobre la fluctuación de los precios.
La opinión de Petersen acerca de los aranceles de Estados Unidos
Para el economista, una multinacional orientada a la cadena de suministro, el tema de los aranceles influye y mucho. Las importaciones y exportaciones están arraigadas a lo que suceda con las negociaciones arancelarias y sus cuotas.
Desde una posición intranquila pero a la altura, Petersen reconoció la negativa de la carga arancelaria pero enfocó su discurso del lado de los clientes: “No me preocupa realmente Flexport, pero sí nuestros clientes. Algunas de estas historias son realmente tristes. Tenemos que revertir estos aranceles para que no desaparezcan” comentó.
En base a los pronósticos realizados por el economista, prevé que Flexport no perderá mucha rentabilidad y que la presencia de la empresa en otros países asiáticos reduce la dependencia en su totalidad con China, país enfrentado con Estados Unidos por tema arancelario. Hace unos meses, la escalada entre ambos países alcanzó un pico por encima del 100% en temas de aranceles, aunque con los meses los dos países disminuyeron sus cuotas.
Petersen cerró el tema haciendo un breve recorrido por la historia de Estados Unidos y dijo que “la Reserva Federal suele entrar en acción en estos casos”, pero que “no se puede imprimir dinero para evitar una crisis en la cadena de suministro”. Sin entrar en polémicas, el fundador y CEO de Flexport intentó razonar y explicar que su empresa tiene alternativas para suplir los aranceles impuestos.
Ryan Petersen, el empresario que se preocupa por sus clientes
Flexport es una empresa que está vinculada 100% con los clientes porque realiza entregas y pedidos de todo el mundo. La multinacional cuenta con una aplicación de su sitio web que mezcla modernidad y prácticas de posicionamiento para que los consumidores profundicen sus búsquedas de manera más sencilla. En una entrevista, Petersen comentó las técnicas “SEO” y “SEM”, dos enfoques parecidos pero distintos que utilizan las personas para sus búsquedas.
Flexport también tiene la capacidad de albergar listas de sus clientes y conocer aún más las preferencias de los mismos. “Al crear una lista, intente definir a su cliente potencial con el mayor detalle posible: tamaño, ubicación, sector, comprador ideal, proceso de venta, conjunto de tecnologías, etc” recomendó el empresario.
Ryan se crió junto a su hermano y su madre. Desde pequeño, el americano comenzó a ganarse su “mesada” con changas que hacía. Años más tarde, y con la influencia de su madre, que tenía su propio negocio, con su hermano fundaron “ImportGenius”, una compañía de datos comerciales, sobre todo ante la observación de la carga valiosa de envíos impresos.
Petersen se había mudado a China para ser testigo de la cadena de suministro. El economista, previo a su viaje, importaba desde el país asiático y los vendía de manera online en su país. Ese viaje y esa experiencia, luego de la disolución de su empresa, generó la creación de Flexport: “El comercio global es demasiado complejo y no hay software para gestionarlo” comentó el empresario. Muchos proyectos y negocios surgen ante la detección de una necesidad insatisfecha en la sociedad.
El tema de precios comenzó siendo algo sencillo y luego se tornó más complejo ante la necesidad de los usuarios del software. Flexport ofrecía de manera gratuita su software y cobraba por las entregas, algo que cambió según Petersen porque las empresas o usuarios “desean más el software”. Desde la multinacional decidieron empezar a cobrar un porcentaje mínimo del programa tecnológico.
Un día típico de Ryan
El empresario divide sus tareas en las ventas, las relaciones públicas para fomentar la relación entre la organización y los clientes, el trato con inversores y la cultura empresarial. Hace poco reveló que abrieron una sede de Flexport en New York para asegurar una base del equipo.
Otra actividad importante para Petersen es el reclutamiento. Las empresas que interactúan en la cadena de suministro cuentan con mucho personal y cada parte debe cumplir lo necesario para no desestabilizar la cadena. Entre eso y mucho más, Ryan Petersen cumple su función como CEO y presidente de una empresa que sobresale en la industria y siempre evoluciona.