

Bioceres es una empresa argentina dedidaca a la biotecnología agrícola, enfocada en desarrollar soluciones que mejoren la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos. Fundada en 2001 en Rosario, Santa Fe, por un grupo de 23 productores agropecuarios, entre ellos Víctor Trucco, Gustavo Grobocopatel y Rogelio Fogante, la compañía surgió con la intención de crear tecnologías adaptadas a las particularidades de la agricultura local y global.

Desde sus comienzos, Bioceres ha invertido en investigación y desarrollo para enfrentar desafíos ambientales que afectan la producción agrícola. Uno de sus avances más notables es la tecnología HB4, que otorga a cultivos como el trigo y la soja una mayor tolerancia a condiciones de sequía. Este desarrollo fue posible gracias a la colaboración con la científica Raquel Chan y su equipo del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral, quienes identificaron el gen HaHB-4 en el girasol, responsable de esta característica.

La adopción de la tecnología HB4 ha sido especialmente beneficiosa en áreas susceptibles a sequías, permitiendo a los agricultores mantener rendimientos más consistentes incluso en situaciones de estrés hídrico. Esto no solo mejora la rentabilidad para los productores, sino que también contribuye a la estabilidad en la producción de alimentos a nivel mundial.

Federico Trucco CEO de BIOCERES
El liderazgo de Bioceres ha sido determinante en su crecimiento y éxito. Federico Trucco, nacido en Rosario en 1977, es el actual CEO de la compañía. Hijo de Víctor Trucco y María Cristina Fossaroli, ambos descendientes de inmigrantes italianos que se establecieron como agricultores en la región centro-sur de Santa Fe, Federico se formó como bioquímico y obtuvo un doctorado en Ciencias de Cultivos en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Desde joven, mostró interés por los avances en biotecnología y su aplicación en la agricultura, una pasión compartida con su padre, quien fue un destacado promotor de innovaciones tecnológicas en el sector agropecuario.

Federico se incorporó a Bioceres en 2005, inicialmente como líder de investigación en proyectos de desarrollo. Posteriormente, contribuyó a la organización y dirección de INDEAR, el centro biotecnológico de la empresa. En 2011, asumió el cargo de CEO, convirtiéndose en el primer director ejecutivo formal de Bioceres. Bajo su dirección, la empresa ha consolidado su posición como referente en biotecnología agrícola en América Latina y ha expandido su influencia a nivel global. En reconocimiento a su labor, Federico fue galardonado en 2018 con el Premio Konex a la Innovación Empresarial y, en 2019, recibió el premio Emprendedor del Año por EY Argentina.

Bioceres ha ampliado su gama de soluciones biotecnológicas.
La empresa produce quimosina, una enzima esencial en la elaboración de quesos, obtenida a partir de cártamo modificado genéticamente. Este método ofrece una alternativa sostenible y eficiente a las fuentes tradicionales de esta enzima. Asimismo, Bioceres ha incursionado en el desarrollo de biomateriales, como paneles de construcción en seco fabricados con rastrojo de trigo, promoviendo así el uso integral de los recursos agrícolas y fomentando prácticas de economía circular.

Bioceres Crop Solutions
La estructura corporativa de Bioceres incluye diversas unidades de negocio y subsidiarias que fortalecen su presencia en el mercado internacional. Entre ellas destaca Bioceres Crop Solutions, su división internacional dedicada a proporcionar soluciones integradas para cultivos. Esta subsidiaria cotiza en el NASDAQ bajo el símbolo BIOX desde 2019, lo que ha facilitado la atracción de inversiones y la expansión global de la empresa. Otra filial relevante es Rizobacter, una compañía líder en microbiología agrícola con sede en Argentina, reconocida por sus productos biológicos que mejoran la salud y productividad de los cultivos. Además, Bioceres cuenta con INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología de Rosario), su plataforma de investigación y desarrollo que impulsa la innovación continua en el sector agrícola.

La visión de Bioceres sobrepasa la innovación tecnológica
La empresa está comprometida con prácticas agrícolas responsables y sostenibles. A través de sus desarrollos, busca reducir la huella de carbono en la agricultura y promover sistemas de producción más eficientes y resilientes. La implementación de soluciones como HB4 no solo optimiza la productividad, sino que también contribuye a la conservación de recursos naturales y a la mitigación del cambio climático.

En 2022, Bioceres amplió su alcance internacional al adquirir la empresa estadounidense de biotecnología Marrone Bio Innovations, en una operación valorada en aproximadamente 240 millones de dólares. Esta adquisición posicionó a Bioceres como líder mundial en productos biológicos para la agricultura, ofreciendo alternativas más amigables con el medio ambiente en comparación con los productos químicos tradicionales. Con esta integración, la compañía alcanzó ingresos anuales estimados en 300 millones de dólares y una presencia en 46 países, consolidando su papel en el mercado global de soluciones agrícolas sostenibles.

Bioceres apoya su compromiso con Starups Científicas
Además de su enfoque en la biotecnología, Bioceres ha demostrado un compromiso activo con la promoción de startups científicas. En 2022, la empresa impulsó la creación de SF500, un fondo de inversión destinado a transformar ideas innovadoras en empresas emergentes basadas en la ciencia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Esta iniciativa busca incrementar el número de compañías biotecnológicas en el ecosistema regional de ciencias de la vida, proporcionando financiamiento, recursos y programas de aprendizaje para emprendedores.
En agosto de 2024, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) determinó que el trigo genéticamente modificado HB4 de Bioceres es seguro para su cultivo y reproducción en territorio estadounidense. Este trigo, diseñado para tolerar condiciones de sequía, representa una solución prometedora para agricultores afectados por climas adversos. Aunque aún se requieren ensayos adicionales antes de su comercialización completa en Estados Unidos, esta aprobación preliminar marca un avance significativo en la aceptación de cultivos biotecnológicos diseñados para enfrentar condiciones extremas. El reconocimiento del USDA se suma a la aprobación previa en otros mercados clave, como Brasil y Australia, lo que permite a Bioceres avanzar en la internacionalización de su tecnología HB4 y posicionarse como un actor relevante en el desarrollo de soluciones agrícolas para un planeta con recursos cada vez más limitados.
HB4 y sus desafíos
Uno de los desafíos que enfrenta la empresa es la aceptación del trigo HB4 en el mercado argentino. Aunque el gobierno aprobó su uso en 2020, su adopción ha sido gradual debido a la resistencia de algunos sectores de la industria molinera y exportadora, que temen restricciones en destinos donde el trigo genéticamente modificado no está plenamente aceptado. A pesar de esto, Bioceres ha trabajado en acuerdos con productores y exportadores para garantizar la trazabilidad y separación de los granos HB4, permitiendo que el trigo convencional y el biotecnológico coexistan sin inconvenientes.
La expansión de Bioceres no se limita al desarrollo de semillas tolerantes a la sequía. La empresa ha consolidado un ecosistema de tecnologías que incluyen bioinsumos y soluciones digitales para la gestión de cultivos. Con la adquisición de Rizobacter, amplió su oferta en el segmento de inoculantes y productos biológicos que mejoran la salud del suelo y reducen la dependencia de agroquímicos convencionales. Estas innovaciones han permitido que productores de diversas regiones adopten prácticas más eficientes y con menor impacto ambiental, fortaleciendo la competitividad del sector agrícola.
Bajo la conducción de Federico Trucco, Bioceres ha logrado equilibrar la búsqueda de avances científicos con la gestión empresarial. Su estrategia ha sido combinar el desarrollo de tecnologías de alto impacto con alianzas estratégicas que faciliten la llegada de estos productos a mercados internacionales. La cotización en NASDAQ le ha permitido captar inversiones y acelerar su crecimiento, consolidando una red de negocios que abarca América, Europa y Asia.

El enfoque de Trucco no se limita a la biotecnología tradicional. Su interés por la convergencia entre ciencia y tecnología lo ha llevado a promover proyectos vinculados a la inteligencia artificial aplicada a la agricultura. En colaboración con equipos de investigación, Bioceres ha explorado el uso de algoritmos predictivos para optimizar el manejo de cultivos y anticipar eventos climáticos, brindando herramientas de gestión más precisas a los productores.
El futuro de la empresa está marcado por el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en biología sintética, edición genética y soluciones digitales para la producción agrícola. Con una combinación de innovación científica y estrategias comerciales bien estructuradas, Bioceres sigue expandiendo su influencia en el sector, apostando por un modelo de producción más eficiente y adaptable a los desafíos del cambio climático.
Trucco ha manifestado en diversas ocasiones que el desafío de la agricultura moderna no es solo producir más, sino hacerlo con menor impacto ambiental y mayor resiliencia ante fenómenos climáticos extremos. Su visión ha sido clave en la consolidación de Bioceres como una de las empresas más dinámicas del sector, capaz de desarrollar tecnologías que no solo benefician a los productores, sino que también responden a la necesidad de alimentar a una población en crecimiento en un contexto de recursos naturales limitados.