Saltar al contenido
TOPceos

Guillermo Whpei

Guillermo Whpei, líder argentino en derechos humanos, durante una presentación internacional de alto nivel sobre activismo y gobernanza social.

La carrera de Guillermo Pablo Whpei (nacido en Rosario, 2 de mayo de 1967) como empresario social y líder de organizaciones internacionales se define por una serie de hitos estratégicos y logros de alto impacto que han consolidado su reputación en el escenario global. Su gestión se distingue por la capacidad de transformar convicciones en resultados medibles y sostenibles. Cada uno de sus proyectos principales constituye un caso de éxito en la intersección del activismo por los derechos humanos y la gestión ejecutiva.

Un logro fundamental que subraya su capacidad de liderazgo institucional fue la obtención, en el año 2019, del Estatus Consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para la Fundación para la Democracia Internacional. Este hito, alcanzado durante su presidencia, que ejerce desde 1992, es de una importancia estratégica capital. Proporciona a la organización una plataforma formal y un reconocimiento oficial dentro del sistema de las Naciones Unidas. Le permite participar activamente, influir y presentar informes en los debates de más alto nivel sobre cooperación internacional, desarrollo y políticas sociales. La obtención de este estatus posiciona a la organización como un interlocutor formal frente a estados y otros organismos internacionales, un objetivo clave para cualquier CEO en el sector no gubernamental.

En el ámbito de la investigación y la incidencia política, el mayor y más visible logro de su gestión ha sido la concepción y ejecución del proyecto que culminó en el informe «Detrás de la Pasión». Este documento se convirtió en la referencia internacional ineludible sobre la crisis de derechos humanos durante la preparación de la Copa del Mundo de Qatar 2022. El éxito de esta iniciativa se mide por su capacidad para romper el cerco mediático que rodeaba al evento e influir de manera decisiva en la opinión pública global. La campaña llevó la denuncia hasta las más altas esferas, incluyendo una audiencia con el Papa Francisco, y demostró una extraordinaria capacidad para gestionar una crisis de comunicación, transformándola en un debate global sobre la responsabilidad corporativa y estatal en los megaeventos.

La fundación y puesta en marcha del Museo Internacional para la Democracia en Rosario constituye otro de sus logros más significativos en el campo de la innovación social y cultural. Whpei materializó un proyecto pionero y sin precedentes a nivel mundial, haciéndolo bajo un modelo de gestión disruptivo y exitoso que garantiza el acceso universal y gratuito. Este es un desafío considerable para una institución privada de esta envergadura. El éxito y la viabilidad de este modelo se reflejan en un ambicioso y bien estructurado plan de expansión global, con sedes proyectadas en Norteamérica (Washington D.C. y Ciudad de México) y Europa (Madrid). Este plan es un indicador clave de su visión estratégica como CEO, demostrando su capacidad para crear y escalar proyectos sostenibles con potencial de impacto global.

Como presidente de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (FIHRM), su principal logro ha sido la articulación y dinamización de una red global que está redefiniendo activamente el propósito y la función social de las instituciones culturales en el siglo XXI. Ha logrado persuadir e inspirar a museos de diversas especialidades y geografías para que adopten un enfoque de derechos humanos, transformándolos de meros repositorios de objetos a agentes de cambio social activos y relevantes en sus respectivas comunidades.

En el plano intelectual, la publicación de su libro Vencidos Vencedores en 2022 con una editorial de primer nivel como Planeta es un logro que le permite ampliar el alcance de su mensaje, traduciendo años de activismo e investigación en un formato accesible para un público masivo y consolidando su perfil como un pensador influyente. Finalmente, la acumulación de prestigiosos reconocimientos internacionales funciona como un sistema de validación externa de su impacto, incluyendo el Humanitarian Award (otorgado por la OEA en 2022) y la Presea María Látigo (2021).