Saltar al contenido
TOPceos

Isabelle Kocher

Isabelle Kocher, ex CEO de Engie, retrato de una líder en el sector energético.

Isabelle Kocher, nacida el 9 de diciembre de 1966 (58 años) en Francia, es la ex directora ejecutiva de Engie, una empresa multinacional de servicios eléctricos. En su país, fue la primera mujer en convertirse en CEO de una empresa importante en el ámbito energético. Es empresaria, estuvo en el Tesoro francés y lideró una multinacional.

Kocher es licenciada de una prestigiosa escuela de Francia y tuvo experiencia en el ámbito de gestión y gobierno francés. Esta breve pero intensa aventura le permitió blindar su cargo como CEO en Engie, donde estuvo cuatro años y se transformó en la primera en administrar las riendas de una multinacional energética, con acciones en gas natural, energías renovables y demás.

Cabe destacar que Engie provee sus servicios a más de 27 países de Europa, cotiza en la bolsa de valores y está representada en el índice CAC 40, un índice de las acciones más influyentes de París. El mayor desafío que tuvo que afrontar Kocher durante sus cuatro años de gestión fue la influencia de los combustibles fósiles. La aplicación de energías renovables ayuda a reducir las emisiones de dióxido de carbono, aunque Engie todavía se vincula con procesos con combustibles fósiles.

La carrera universitaria de Kocher

Luego de un repaso por la formación académica de Kocher, no sorprende que haya llegado a ser una de las directoras ejecutiva de una empresa energética. Kocher estudió en la Escuela Nacional de París, una escuela selecta y de gran prestigio en la capital francesa. Allí se graduó y luego estudió ingeniería. Y en última instancia, se recibió de una Maestría en óptica cuántica.

Bajo un certificado de posgrado en física, luego comenzó a hacer investigaciones en proyectos de física teórica e inteligencia artificial. Trabajó en una Sociedad Europea de Propulsión donde fue directora de presupuestos y telecomunicaciones, y luego de esa experiencia, fue miembro del Ministerio de Economía entre 1997 y 1999.

Kocher, posteriormente a su entrada al gobierno, se convirtió en asesora de Lionel Jospin, en aquel momento el Primer Ministro francés. Luego de todas estas breves experiencias en el Ministerio de Economía y como asesora, le permitieron a la ingeniera un lugar en el ámbito privado del sector energético, precisamente en Suez.

Suez SA era el nombre que recibía anteriormente Engie, antes de la fusión con Gaz de France (GFD). Desde 2002 en adelante, Kocher trabajó en varios puestos de la compañía mientras que la misma vivenció una etapa compleja de reestructuración. En 2008, y luego de varias negociaciones con el gobierno francés, surgió GFD Suez, y a la par, Kocher dirigía las operaciones de agua en Francia. 

Directora financiera y CEO

Una vez concretada la fusión, Isabelle Kocher años más tarde fue nombrada directora financiera de GFD Suez, tras un breve paso como vicepresidenta ejecutiva. Todo estaba encaminado para que sea la próxima directora ejecutiva, logro que finalmente sucedió años después. Y en el medio, algunas empresas se acercaron para ofrecerle el cargo de CEO.

A comienzos del 2016, Kocher asumió como directora ejecutiva y la persona que estaba en el puesto, se puso el papel de presidente. Ante ese movimiento de piezas en la empresa, Kocher se convirtió en la segunda mujer en liderar una empresa que merodea en el índice CAC 40. Durante su ascenso, en algunos pasajes, la francesa no quiso enfatizar tanto sobre ese tema.

Una de las claves durante la gestión de Kocher fue el abordaje sobre el cambio climático. Al ser una multinacional que está en contacto con procesos de fabricación, Kocher quiso establecer el uso de energías renovables para reducir la contaminación global y enfatizar en energías provenientes de fuentes naturales. ¿Cómo lo hizo? Isabelle vendió varias acciones que significaron millones de dólares para reinvertirlas en energías renovables. Además, propició una capacitación de 300 empleados.

Durante su gestión también profundizó el rol de la mujer en la empresa. Más del 25% de los empleados eran mujeres con el objetivo de fomentar la diversidad. En el 2018 intentó asumir como presidente de la compañía pero no pudo ante la falta de apoyo de algunos sectores.