Luis Felipe Céspedes

Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central de Chile y exministro de Economía, combina experiencia académica e institucional con una mirada crítica sobre el futuro financiero del país.
Share

Luis Felipe Céspedes, nacido el 17 de octubre de 1970 (55 años) en Santiago de Chile, es un consejero del Banco Central de Chile. También es profesor Titular de la Facultad de Economía y Negocios en Chile. En el ámbito político, se desempeñó como Ministro de Economía, Fomento y Turismo durante la segunda presidencia de Michelle Bachelet, desde 2014 a 2017. 

En el pasado, Céspedes tuvo experiencia en el Banco Central de Chile como gerente de investigaciones económicas. También en el Ministerio de Hacienda entre 2006 a 2009, se desempeñó como coordinador de políticas económicas y asesor económico jefe. Céspedes tuvo varios cargos y también fue invitado en ciertos eventos ante su amplia experiencia académica y profesional.

La extensa formación académica de Céspedes

Luis Felipe Céspedes, cuando finalizó sus estudios primarios y secundarios, ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile e hizo dos carreras. Primero se recibió como Ingeniero Comercial con mención en Administración, y luego hizo la misma carrera pero con mención en Economía. Ambas las hizo en Chile, antes de irse al exterior para profundizar sus conocimientos. 

En Estados Unidos, precisamente en la Universidad de New York, el chileno realizó una Maestría en Economía y luego hizo un Doctorado en la misma rama. La diferencia radica en que el MBA es un posgrado y el segundo es el máximo grado académico alcanzado por una persona para reforzar los conocimientos de la materia o el rubro seleccionado. 

A lo largo de su vida, Céspedes focalizó sus estudios en diferentes campos de estudios. Macroeconomía, Finanzas Internacionales, Economía Monetaria, Políticas Fiscal, entre otros. También se destaca como profesor en universidades e incluso fue premiado por su alto nivel de enseñanza.

Por varios años, Céspedes fue profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez hasta 2019. Cinco años atrás, el chileno fue premiado como mejor profesor del Executive MBA, además de haber sido galardonado como el mejor investigador dentro de la misma universidad. En la Pontificia Universidad Católica, donde hizo dos carreras, también fue docente de la materia “economía internacional”.

En la Universidad chilena también ha sido parte del equipo educativo en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Economía. También ocupa el cargo de “Non-Resident Fellow” del “Center Global for Development”, que consta de un experto que actúa como investigador y colaborador en diversos proyectos políticos o de investigación. Participa en esta organización desde 2019.

Implicado en la Investigación

El chileno ha participado en diversos fondos u organizaciones monetarias. El chileno, en varias ocasiones, asumió el papel de investigador visitante, aquella persona que se traslada de ciudad o país para cooperar en la investigación del proyecto en el exterior. El ingeniero comercial ofició de investigador visitante para el Fondo Monetario Internacional y para el Banco Interamericano de Desarrollo. También para el Departamento de Economía en la Universidad de Columbia.

No solo el nacido en Santiago de Chile se ha especializado en investigación. Los campos de estudio mencionados le han propiciado una serie de colaboraciones en artículos, libros y revistas. En el lapso de dos años,  Céspedes fue editor de la revista “Banca Central”, especializada en Economía. Además de enseñar macroeconomía y finanzas internacionales, ha contribuido en capítulos de libros.

¿Qué piensa Céspedes sobre el futuro de la economía chilena?

Experto en finanzas internacionales y economía, Céspedes advirtió que “la principal fuente de riesgo para la estabilidad financiera proviene del exterior y, en particular, de toda la situación asociada a los anuncios de aranceles”. Esta decoración del Consejero del Banco Central de Chile fue a mediados del 2025, donde el ingeniero comercial calificó la situación como “incierta”. 

En un panorama de incertidumbre total, Céspedes destacó la “estabilidad” del sistema financiero de Chile y dijo que “tienen bancos bien capitalizados y niveles de liquidez que permiten tener seguridad”. 

¿Cómo resumió la situación de Chile con respecto a la economía? “Nuestra economía está equilibrada, sin desequilibrios macroeconómicos, y nuestro sistema financiero está bien capitalizado” sintetizó el experto en economía, una voz más que autorizada en el país.

Como parte del Consejo Central del Banco de Chile, además de identificar una serie de factores que demuestran un avance ante la inflación en el país, Luis Felipe Céspedes invitó a una mayor “productividad” en el país . Incluso, el economista analizó el tema inmobiliario y la repercusión en el sistema financiero: “La banca parece preparada para enfrentar el deterioro de la cartera del sector inmobiliario gracias a una gestión prudencial según las reglas vigentes”.

Más allá de sus palabras, Luis Felipe Céspedes parece tener la posta y es una voz más que autorizada en el plano económico, financiero y varios más con especializaciones en grandes campos de estudio. 

Paula Cardenau

Prev
Todos los perfiles en  topceos.net
Todos los perfiles en  topceos.net
Todos los perfiles en  topceos.net
topceos.net
Todos los perfiles en topceos.net
Investigaciones y análisis — compartido con seriedad.