Jacinda Ardern

Jacinda Ardern es la ex Primera Ministra de Nueva Zelanda y estuvo en el cargo desde 2017 hasta enero de 2023. Nació el 26 de julio de 1980 (actualmente tiene 43 años) en el distrito de Waikato, en una ciudad llamada Hamilton y durante toda su vida se dedicó a la política.

Ardern no fue una política que pasó desapercibida, ni para Nueva Zelanda ni para el marco global. Durante su mandato, se la ha destacado por las medidas que tomó en el inicio de la pandemia del coronavirus y su liderazgo, que la ha llevado a estar en lo más alto e incluso le han escrito un libro sobre esa temática.

La ex Ministra está en pareja con Clarke Grayford, un periodista neozelandés y ambos tuvieron una hija llamada Neve en el año 2018. Ardern siempre destacó el rol que cumplió Grayford en ciertos momentos que la política no podía estar por cuestiones del gobierno.

Las medidas en la pandemia: las claves del éxito de Ardern

En una sociedad, los políticos que integran el gobierno saben de lo imposible que es satisfacer las necesidades de toda la población. Obviamente, cuando la sociedad apoya el partido o el gobernante, se hace mucho más fácil para el político.

Y esa es justamente una de las claves que tuvo Ardern durante su mandato. Y su liderazgo no solo fue producto de sus medidas sino de la confianza que generó en los neozelandeses y que luego fueron ejecutadas a la perfección.

La pandemia del coronavirus llegó de un día para el otro y como todo lo nuevo que surge, hay que tomar acciones sobre la marcha. Cada país, con su capacidad y sus herramientas tuvo que afrontar esta enfermedad que contagió a millones de personas y causó el fallecimiento de varias de ellas.

¿Qué hizo Jacinda Ardern para controlar el coronavirus? Primero, la mujer nacida de Hamilton declaró un confinamiento obligatorio y además cerró la frontera con países vecinos. Esto se produjo cuando el país contaba con menos de 150 casos.

Como la mayoría de los países, sólo permanecieron abiertos los comercios y servicios de mayor relevancia como salud, almacenes y automotriz.

Sin embargo, la enfermedad del coronavirus no era un desafío solamente para Nueva Zelanda, sino que Ardern fue por más y tomó la problemática como una oportunidad para que el lugar oceáncio quede en la historia por las medidas que optó ante el virus.

Eso fue algo que comenzó a difundirse entre los habitantes y de esa manera Ardern encaró el problema. La ex Ministra aprovechó que Nueva Zelanda no tiene más de 6 millones de personas para administrar bien los casos y analizar cada uno de ellos.

Y así, de un mes al otro, los casos bajaron y el país oceánico comenzó la reapertura de sus lugares y rutina en el mes de mayo, cuando muchos de los países todavía permanecían en cuarentena, especialmente Sudamérica.

Ardern, una líder femenina y una lucha por la igualdad

La política de 43 años rompió todo tipo de esquemas durante su cargo como presidenta del país. Una de las pocas mujeres en haber llegado a la cima política de su territorio y también una de las más jóvenes en su momento.

Durante su paso, siempre deseó mostrarse como una mandataria alejada a la vieja figura de mujeres más combativas. Jacinda se caracterizó por el buen trato y por la cercanía que tuvo con los más jóvenes.

La madre de Neve, desde un inicio, advirtió sobre su pelea constante por los derechos de la mujer y siempre se mostró interesada en la igualdad de género, un tema establecido en el presente.

Ardern incursionó en la política desde otro lugar. No significa que haya estado bien o mal, simplemente que la mujer optó por gobernar bajo una mirada más cercana a la gente y con roce amigable. Luego, Nueva Zelanda determinó que su postura estuvo buena,

Jacinda revolucionó su gobierno y le dió un aumento de participación a las mujeres mientras que ha luchado por mantener seguros a los niños y darle recursos al sector infantil de bajos niveles.

Finalmente Ardern abandonó el cargo a comienzos de este año porque aseguró que estaba cansada y que podía seguir rindiendo a la altura del cargo. Actualmente, Chris Hopkins tomó las riendas del país oceánico.

Una despedida que dejó un legado importante

Como decíamos anteriormente, uno no puede caer bien a todo el mundo y la imagen pública de la ex presidente había bajado en los últimos meses, también por el ascenso de otras personas relevantes en el mundo de la política.

Jacinda Ardern, quien tuvo a su actual hija Neve durante su cargo, no será una mujer más que haya tomado el rumbo de Nueva Zelanda. La pandemia del coronavirus y el atentado terrorista que ocurrió en el país hace unos años fueron dos ocasiones en la que la ex Ministra salió a relucir su liderazgo.

Acompañó y apoyó a la comunidad musulmana por el ataque terrorista y actuó velozmente en la propagación del virus. Eso queda en el legado de una mujer que con el correr de los años enfrentó otro tipo de dificultades y finalmente dio un paso al costado.

Timothy Donald «Tim» Cook

Timothy Donald «Tim» Cook (nacido el 1 de noviembre de 1960) es un ejecutivo de negocios estadounidense, y es el CEO de Apple Inc., siendo anteriormente, por muchos años director de operaciones hasta la licencia médica de Steve Jobs en 2011.

Entrevista a Tim Cook

Cook se unió a Apple en marzo de 1998 como vicepresidente senior de operaciones en todo el mundo y luego se desempeñó como vicepresidente ejecutivo de ventas y operaciones en todo el mundo. Se hizo presidente ejecutivo el 24 de agosto de 2011, sustituyendo a Steve Jobs.

Anteriormente había sido nombrado jefe en funciones después de que Jobs comenzaron licencia médica en enero de 2011. A principios de 2012, se le concedió una indemnización de un millón de acciones, consolidación de la concesión en 2016 y 2021, por la junta directiva de Apple.

Cook también es miembro de los consejos de administración de Nike, la Fundación Nacional de Fútbol Inc. y en 2014, Cook se convirtió en el primer director ejecutivo de una compañía Fortune 500 que se declaró públicamente como homosexual.

Cook, nació en Mobile, Alabama, Estados Unidos, y creció cerca de Robertsdale. Su padre, Donald, era un trabajador de los astilleros, y su madre, Geraldine, trabajaron en una farmacia.

Cook se graduó de Robertsdale High School. Obtuvo una B. S. licenciado en ingeniería industrial de la Universidad de Auburn en 1982 y su Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke en 1988.

Pierre Nanterme

Pierre Nanterme (nacido en 1959) es un ejecutivo de negocios francés. Actualmente es el presidente y CEO de Accenture.

nanteme

Pierre Nanterme nació en Francia en 1959. Asistió a la ESSEC Business School (Escuela Superior de Ciencias Económicas y Comerciales) en París y recibió en la gestión de su maestría en 1981. Después de la graduación, pasó a cumplir su servicio militar en Francia.

En 1983, después de terminar su servicio militar, Nanterme comenzó su carrera en la empresa de consultoría Accenture (antes conocida como Andersen Consulting). Los distintos roles que ocupó durante su carrera en la compañía fueron diversos, incluyendo ser jefe de la práctica bancaria y financiera de Francia.

Nanterme se convirtió en socio de la firma en 1993. Entre 1993 y 2005, llevó a cabo una serie de funciones en la práctica de servicios financieros de la empresa, incluyendo la dirección general para Europa, África y América Latina, así como la dirección general global del grupo de la industria de seguros.

En noviembre de 2005, Nanterme fue nombrado director para Accenture en Francia. Al año siguiente se unió al equipo de liderazgo global de Accenture y se convirtió en el jefe de la dirección de la empresa, gestionando el desarrollo de su liderazgo.

En 2007, Nanterme fue nombrado consejero delegado del grupo operativo global de Accenture en servicios financieros, que se centra en los clientes de la banca, los seguros y los mercados de capitales. En octubre de 2010, la compañía anunció que Nanterme podría servir como el próximo CEO de Accenture, momento en el que también se convirtió en un miembro del consejo de administración. Asumió oficialmente el cargo como CEO el 1 de enero de 2011, y en febrero de 2013 asumió el papel adicional de presidente.