Miguel Galuccio – CEO de YPF y Vista Oil & Gas

El argentino al frente de la petrolera YPF logró luego de su gestión allí una gran proyección: fue elegido por Vista Oil & Gas con sede en México y es considerado hoy un referente en la industria energética global. 

YPF

CEO de YPF y Vista Oil & Gas.

El que fuera CEO de YPF, Miguel Galuccio, es un reconocido ejecutivo argentino que ha dejado una marca en la industria petrolera a nivel global. 

Un CEO argentino dejó huella en la industria energética del mundo

Nacido en la ciudad de Córdoba en 1968 Galuccio comenzó su carrera en el sector energético como ingeniero de petróleo en YPF, la empresa petrolera nacional argentina, donde trabajó durante más de dos décadas.

Durante su tiempo en YPF, Galuccio se desempeñó en una variedad de roles, desde la exploración y producción de petróleo hasta la gestión de proyectos y la planificación estratégica.

En 2005, fue nombrado director ejecutivo de Upstream de YPF, donde supervisó las operaciones de exploración y producción de la compañía.

En 2012, Galuccio fue contratado por el gobierno argentino para liderar la reestatización de YPF, que había sido vendida a la empresa española Repsol en 1999.

Como CEO de YPF, Galuccio lideró un ambicioso plan de inversión para revitalizar la producción de petróleo y gas de la compañía.

Durante su mandato, la producción de petróleo y gas de YPF aumentó significativamente, y la compañía se convirtió en una de las principales productoras de energía de América Latina.

Después de su exitosa gestión en YPF, Galuccio fue contratado por Vista Oil & Gas, una compañía de exploración y producción de petróleo y gas con sede en México.

Como fundador y CEO de Vista, Galuccio lideró la estrategia de la compañía para expandirse en el sector energético de América Latina y establecerse como una de las principales empresas del sector. En 2019, Vista se convirtió en la primera empresa de energía de América Latina en cotizar en la Bolsa de Nueva York.

Galuccio también ha desempeñado roles en organizaciones internacionales, como el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y el Foro Económico Mundial. 

En 2014, fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Hoy en día, Galuccio es considerado un referente en la industria energética a nivel mundial, y su liderazgo visionario y su capacidad para impulsar el cambio y el crecimiento en organizaciones complejas son admirados por muchos.

Su trayectoria laboral es un ejemplo de cómo la perseverancia, la visión estratégica y el compromiso pueden llevar a una carrera exitosa y significativa en cualquier industria.

Lucía Corpacci

Es una médica y política argentina, originaria de la provincia de Catamarca.Lucía Corpacci

Sus inicios se dieron cuando decidió vivir en la provincia de Córdoba debido a su interés por estudiar medicina, carrera de la cual egresó con la especialidad en Cirugía en el año 1982; a partir de allí realiza una pasantía en el Hospital Rawson de Córdoba, especializándose en la Capital Federal como infectóloga para luego volver a su provincia natal a ejercer su profesión.

Luego de varios años circulando por el área de salud de la provincia ocupando diversos cargos, durante el 2005 es designada como Directora del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social en Catamarca, cargo que ocupó hasta el 2007.

Sin embargo su carrera política no solo estaba marcada por su propio interés sino también por una cuestión familiar, ya que su padre fue Sebastián Corpacci, ex Ministro de Gobierno  de Vicente Saadi por lo que en 2007 anuncia su postulación y es elegida como Vicegobernadora de Catamarca, lo que resultó un hecho trascendental para la provincia, ya que fue la primera mujer electa para ocupar un alto cargo a partir de la decisión popular; a su vez, en el año 2009 asumió como Senadora Nacional por Catamarca.

Para el año 2011 lanza su candidatura para la gobernación de la provincia, postulación que gana nuevamente gracias al voto popular y la transformó en la primera mujer en ocupar un lugar de esta importancia.

Su política provincial se dedicó a recuperar los servicios públicos, la construcción de rutas, viviendas, escuelas y hospitales; mientras que su proyecto más importante es establecer la minería como política de Estado y como recurso a explotar en la provincia de Catamarca.

En 2019, fue candidata a Diputada Nacional por el Frente de Todos y consiguió una banca para el período 2019-2023.

Gabriela Cerruti

Gabriela Carla Cerruti (nacida el 9 de diciembre de 1965) es una periodista, escritora y política argentina. Fue miembro de la Cámara de Diputados representando a Buenos Aires de 2017 a 2021, como parte del bloque Frente para la Victoria, y luego como parte del bloque Frente de Todos.

Actualmente se desempeña como vocera oficial de Alberto Fernández, presidente de Argentina.

En 2007 fue electa a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y posteriormente reelegida para el período 2011-2015. Formó parte del bloque Nuevo Encuentro, partido del que fue una de las principales dirigentes de su distrito.

Temprana edad y educación

Gabriela Cerruti inició sus estudios universitarios de periodismo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata en 1983. Realizó estudios de posgrado en el Centro de Estudios de Comunicación e Información de la Universidad de Westminster en Londres, donde se graduó con una Maestría de Artes con la tesis La guerra contra la esfera pública.

Realizó un doctorado en la Universidad de Westminster, con una tesis sobre la destrucción de la esfera pública durante el autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983 cuando Argentina invadió las Islas Malvinas.

Ha señalado que el reclamo de Argentina sobre las islas cuenta con el apoyo de otros países vecinos y que la única opción es una solución política en lugar de militar.

Carrera en periodismo

A partir de 1983 alterna sus estudios y su actividad docente con la profesional, realizando diversos aportes, primero para distintos medios de La Plata y Buenos Aires y luego, en 1985, como redactora de la agencia nacional Noticias Argentinas. En 1987 se convirtió en reportera del semanario Somos, El Periodista y Página/12.

Continuó su desarrollo profesional en Página/12, pasando por diferentes cargos como editora especial hasta 1991, editora hasta 1993 y corresponsal especial en Tailandia, Vietnam, Washington DC, Nueva York, París, Bruselas, Roma, Frankfurt, Bonn , Estrasburgo, México, Chile, Uruguay y Madrid.

En septiembre de 1991 publicó su primer libro, El Octavo círculo. Crónica y entretelones de la Argentina Menemista, con Sergio Ciancaglini en Editorial Planeta de Buenos Aires.

En junio de 1993 publicó El Jefe, vida y obra de Carlos Saúl Menem,[3] un bestseller reeditado 19 veces. Este libro le valió reseñas en todos los medios más destacados de Argentina y en El País (España), The Guardian y Financial Times (Reino Unido) y The New York Times (Estados Unidos).

En 1993 fue nombrada corresponsal de Página/12 en Londres, tiempo durante el cual continuó sus estudios de posgrado y se especializó en temas relacionados con la memoria colectiva.

De regreso a su país natal, en 1995 se convirtió en Jefa de la Sección Política de Página/12 hasta 1997, cuando fundó y asumió la dirección del semanario Trespuntos, donde se publicó una entrevista a Alfredo Astiz.

En junio de ese mismo año publicó su tercer libro Herederos del Silencio, ensayo testimonial también en Editorial Planeta.

Carrera política

Hacia 2004, Cerruti comenzó a trabajar en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, coordinando el Programa Ciudad Abierta dependiente del Ministerio de Cultura, hasta que en noviembre de 2004 asumió el Gabinete de la Vicegobernación. Luego, en marzo de 2006, fue nombrada Ministra de Derechos Humanos y Sociales de la ciudad.

En las elecciones celebradas en Buenos Aires en junio de 2007, encabezó la lista 505 de diputados de esa ciudad, y fue elegida para ejercer desde diciembre de 2007 hasta diciembre de 2011.

Durante los dos primeros años integró las Comisiones de Desarrollo Económico; Mercosur y Políticas de Empleo; Mujer, Niñez, Adolescencia y Juventud; y Obras y Servicios Públicos. Hasta finales de 2010 también integró el Comité de Presupuesto, Finanzas, Administración Financiera y Política Tributaria.

Durante 2010 y 2011 integró la Comisión de Asuntos Constitucionales y la Comisión Especial de Políticas Públicas para la Ciudadanía Plena.

En marzo de 2010, haciendo uso de su perspectiva, experiencia y compromiso público como funcionaria y periodista, entregó el resultado de una investigación realizada durante más de dos años de labor legislativa en su libro El pibe.

Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser Presidente, también para Editorial Planeta.

En 2009 se incorporó al bloque parlamentario Nuevo Encuentro. En julio de 2011 renovó su mandato como diputada, encabezando la lista del Frente Nuevo Encuentro en su primera participación electoral en la ciudad como partido político luego de haber logrado personería jurídica en el distrito. Integró las comisiones parlamentarias de Justicia, Comunicación Social, Protección y Uso del Espacio Público, y continuó en Asuntos Constitucionales.

En 2015 fue candidata a Jefa de Gobierno de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, presentándose a las elecciones primarias de abril y a las generales de julio de 2015.

Sin embargo, en estas últimas no pudo participar por haber obtenido menos de 2,2 % de los votos. La dirección interna del frente electoral estuvo en manos de Mariano Recalde, quien se presentó como candidato en las elecciones generales del 5 de julio.

Denuncias

En 2016 Gabriela Cerruti denunció penalmente a Mauricio Macri por “negociaciones incompatibles con la función pública”, citando “omisiones” entre dos declaraciones juradas presentadas por Macri y “préstamos otorgados al empresario Nicolás Caputo, uno de los principales contratistas de la Ciudad”.

En las elecciones legislativas de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires participó como segunda precandidata de Unidad Ciudadana en las primarias junto a Itai Hagman (AHORA Buenos Aires) y Guillermo Moreno (Honestidad y Coraje).

Luego de la victoria de Unidad Ciudadana en las primarias, se presentó como segunda candidata a diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo electa junto a Daniel Filmus y Juan Cabandié, consagrando a Unidad Porteña como el primer partido de oposición en porcentaje de votos (21,74%).

En 2018, Cerruti se pronunció en el parlamento a favor de la legalización del aborto. Ella compartió sus propias experiencias de tener un aborto en un país donde el procedimiento es ilegal.

Portavoz presidencial

En octubre de 2021, la Casa Rosada anunció que Cerruti se retiraría de su escaño en la Cámara de Diputados para ser nombrada vocera oficial de la Presidencia de Argentina. Su cargo al frente de la Unidad de Comunicaciones de la Presidencia fue oficializado el 15 de octubre de 2021.

Vida personal

Gabriela Cerruti es hija de Rosa Riasol y Ruggero Cerruti, y la tercera de seis hermanas: Sandra, Fabiana, Gabriela, Viviana, Carina y Andrea. De 1997 a 2007 estuvo casada con el periodista Lucas Guagnini, con quien tuvo dos hijos.

Frigorifico Rioplatense

Martín Costantini Frigorifico RioplatenseMartín Costantini CEO de Frigorifico Rioplatense

Frigorifico Rioplatense tiene como actual CEO a Martín Costantini. Estudió Administración de empresas de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, con una especialidad en Finanzas y desde 1994 se sumó a Rioplatense, empresa que fundó su padre, hasta convertirse en su Director Ejecutivo, posición desde la que lidera uno de los frigoríficos más grandes de Argentina y de América Latina, reconocido por la calidad de sus productos y el respeto por las más estrictas normas medioambientales.

Formación

En 1989 estudió Administración de empresas de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, con una especialidad en Finanzas. Tres años más tarde trabajó en el grupo Excel, como analista de inversiones

Y finalmente en 1994 se une al frigorífico Rioplatense para impulsar el Depto. de Finanzas. Asistió a su padre, Rodolfo Costantini, en las operaciones relativas a la compra del frigorífico Santa Elena. en Entre Ríos, que implicó una reestructuración financiera, operativa, etcétera.

Participó de la venta de la unidad de negocios Good Mark, estructuración financiera, due diligence, contratación de bancos de inversiones, diseño de business plan, cash flows, etc;

Hitos de su gestión en Frigorifico Rioplatense

Frigorifico Rioplatense

En el año 2000 bajo su liderazgo, se implementó el sistema HACCP. Implica el análisis de peligros y puntos críticos de control, o HACCP, es un enfoque preventivo sistemático para la seguridad alimentaria de los peligros biológicos, químicos y físicos en los procesos de producción Rioplatense fue el primer frigorífico en implementar un sistema HACCP en Argentina.

En 2010 diseñó las políticas comerciales para que Frigorifico Rioplatense termine por consolidarse en los mercados de China, Europa y Estados Unidos. Tiene como mercados secundarios a Rusia, Brasil, Centroamérica y el Sudeste Asiático.

Con su guía, Rioplatense inicia sus operaciones en China, mercado que hoy es el cliente más grande que tiene el frigorífico a nivel internacional.

Asimismo, bajo su dirección se aplican las normas Certified Argentine Angus Beef Program, el Rioplatense Special Selection Black Box Program y el Cabaña Rioplatense Green Feed

Actualidad

Ya en el año 2016, robustecen su apoyo a la comunidad a través de la fundación La Manuelita, aportando comida a 23 comedores sociales. Además, en el propio comedor de la Fundación comen 180 chicos todos los días. En 2019 establece como objetivo de la operación general de la empresa convertirse en el frigorífico más moderno en términos de sustentabilidad de la Argentina.

Entrevista a Martin Costantini @CEO Frigorifico Rioplatense

 

Update: 20 Febrero 2021

Carlos Miguens Bemberg

Carlos J. Miguens Bemberg, nacido el 16 de febrero de 1949, es un empresario argentino y descendiente de la adinerada familia Bemberg de inmigrantes en Argentina.
Sus padres fueron el arquitecto Carlos Miguens y la directora de cine María Luisa Bemberg. Carlos Miguens Bemberg asistió a la escuela en el Colegio San Jorge, el Colegio Cardenal Newman y la Universidad del Salvador, donde completó cuatro años de estudios en economía. Fue Director del holding Quilmes Industrial SA (Quinsa) con sede en Luxemburgo desde 1989 hasta su renuncia el 17 de mayo de 2006.

Trabajos

Su experiencia profesional incluye haber sido Presidente de Cerveza Quilmes, una de las compañías cerveceras más grandes de Argentina, fundada por Otto. Bemberg en 1888 en Quilmes, Provincia de Buenos Aires. También ha sido presidente de M.B.P. Internacional, y actualmente es presidente de M.B. Holdings (Miguens Bemberg Holdings) y Agropecuaria Cantomi. También es muy activo en la industria minera de Argentina, actuando como Director de Patagonia Gold S.A. desde sus inicios, y fue Director de Minera El Desquite S.A.

Pablo Avelluto

Alejandro Pablo Avelluto (nacido el 18 de febrero de 1966 en Buenos Aires) es un periodista y editor de libros que ocupó el cargo de Ministro de Cultura de Argentina desde el 10 de diciembre de 2015 a septiembre de 2018, designado por Mauricio Macri. Entre 2014 y 2015 se desempeñó como Coordinador General del Sistema de Medios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Carrera profesional

Fue educado en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde impartió clases y realizó investigaciones. En el campo del periodismo, ha colaborado en publicaciones como La Nación, ¨El porteño¨, ¨Tres Puntos¨, ¨El Ciudadano¨ y ¨Babel¨, entre otros medios. También trabajó en periodismo radial y fue uno de los miembros fundadores de ¨El Bulo de Merlin¨, una de las primeras radios comunitarias en Argentina.

Su carrera en la industria del libro, iniciada en 1993, incluyó diversos cargos en editoriales como Espasa Calpe, Grupo Editorial Planeta y Editorial Sudamericana, Random House Mondadori. También trabajó en editoriales educativas como Ángel Estrada & Co. y revistas como Torneos y Competencias. Durante su mandato como Director Editorial de la Región Sur en Random House Mondadori, entre 2005 y 2012, estuvo a cargo de la publicación de más de cuatro mil obras de diferentes géneros y autores, la mitad de los cuales eran de origen argentino. Entre los autores locales publicados durante su gestión se encuentran Horacio Verbitsky, Jorge Lanata, Beatriz Sarlo, Ricardo Forster, Marcos Aguinis, Jorge Asís, Jorge Fernández Díaz, Maitena Burundarena, Pacho O’Donnell y Juan José Sebreli.

Entre 2004 y 2005 fue Vicepresidente de la Cámara Argentina de Publicaciones.

En 2014 fue nombrado Coordinador General del Sistema de Medios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, que incluye las radios AM 1110 (la radio de la ciudad) y FM 2×4, el canal de la ciudad, la Agenda Cultural y La Agenda, una revista. de ideas y cultura en la ciudad fundada durante su mandato.

En las elecciones de octubre de 2015 fue electo como diputado del Parlasur por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de encabezar la votación en el PRO. Tras asumir la presidencia de la Nación, el 10 de diciembre de 2015 Mauricio Macri designó a Avelluto como Ministro de Cultura de la Nación.

El 10 de diciembre de 2015 asumió como Ministro de Cultura de la Nación. La innovación, la creatividad, el federalismo y el consenso entre el pueblo argentino se destacan como los principales focos de su gestión. tiene tres subsecretarios: Cultura y Creatividad (Enrique Avogadro), Cooperación Cultural (Iván Petrella) y Patrimonio Cultural (Marcelo Panozzo).

En cuanto a la dirección de su gestión, Avelluto dijo en entrevista con el diario La Capital de Rosario: «Tengo el desafío de demostrar que puedo hacer política cultural sin propaganda y sin preguntar a los artistas por quién votan, o cuál es su partido y partido». las simpatías ideológicas son. La relevancia de los artistas está en su obra y en su talento. No hay mayor valor. El Estado debe abrir el campo a quienes están de acuerdo con el gobierno y a quienes no, ese es el desafío cuando se trata. a la elaboración de políticas públicas «. Agregó: “Nuestra visión plantea un escenario mucho más luminoso, abierto, plural y diverso a varias orientaciones del mundo, que se enriquecen entre sí. No hay buenos y malos enfrentados en conflictos no resueltos, estamos buscando un proceso más abierto de construcción colectiva «. En entrevista para el diario digital Infobae, señaló que su gestión» apunta al relevo generacional «.

Se disolvió la Secretaría de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional del Ministerio. Avelluto señaló que “la noción de la existencia de un ‘pensamiento nacional’ es muy típica del siglo XX: la idea de que hay un pensamiento nuestro que se enfrenta a otra forma de pensar. Para nosotros hay muchas formas de pensamiento y todas son producidas, consumidas, generadas, intervenidas por los argentinos ”.

Avelluto conservó el funcionamiento autónomo de diferentes instituciones (Biblioteca Nacional, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Nacional del Teatro, INCAA, Comisión Nacional de Bibliotecas Públicas, museos nacionales, empresas permanentes, etc.). En su caso, designó como responsables a reconocidos especialistas, como Leandro de Sagastizábal y Alejandro Tantanian.

 

Ruben Cherñajovsky

Ruben Cherñajovsky (Buenos Aires, Argentina, 7 de enero de 1948) es un empresario argentino, socio fundador y accionista principal de Newsan, empresa argentina colíder de la fabricación, comercialización y distribución de electrónica de consumo y artículos para el hogar.

Nació en Buenos Aires el 7 de enero de 1948, está casado y tiene 5 hijos. Entró en el negocio de importación de equipos de audio bajo la marca Sansei, a finales de los años 70, especializándose en los primeros equipos Hi-Fi. En mayo de 1987 inauguró la primera planta en Tierra del Fuego, para posicionarse hoy como el mayor grupo de electrodomésticos del país.

En 1991 fundó Newsan, que actualmente emplea a más de 6.000 personas, con infraestructura industrial en varias provincias del país. Actualmente trabaja en el cargo de socio fundador.

Desde el Grupo Newsan, Rubén Cherñajovsky desarrolló un amplio portafolio de marcas entre las que se encuentran Noblex, Siam, Atma, Sanyo y Philco, y productos que incluyen categorías como pequeños electrodomésticos y línea blanca.

En 2011 creó Newsan Food, su división de alimentos, que exporta productos pesqueros, maní, miel, ciruelas secas, pasas y, habiéndose convertido en el principal exportador de pescado de Argentina desde 2014.

Aprovechando el auge de la inversión en energías renovables en Argentina, en 2018 Rubén Cherñajovsky formó una alianza con la empresa danesa, líder mundial en energía eólica, Vestas, para el montaje de aerogeneradores en su planta de Campana destinados a las principales parques en el campo.

Carla Vizzotti

Carla Vizzotti (nacida el 1 de junio de 1972) es una médica argentina especializada en enfermedades prevenibles por vacunación. Fue Secretaria de Acceso a la Salud y Viceministra de Salud en el Ministerio de Salud de Argentina, dependiente del Ministro Ginés González García, hasta febrero de 2021. Es Ministra de Salud desde el 20 de febrero de 2021, tras la renuncia de González García.

Educación y carrera

Vizzotti nació el 1 de junio de 1972 en Buenos Aires, hija de un gastroenterólogo. Estudió medicina en la Universidad del Salvador, egresando en 1997. Se especializó en medicina interna en la Universidad de Buenos Aires. Fundó y preside la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología («Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología»; SAVE), y también ha trabajado en la Fundación Huésped, una ONG creada para responder al VIH / SIDA.

De 2007 a 2016, durante los sucesivos gobiernos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, encabezó la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (DINACEI) del Ministerio de Salud. Durante su administración, encabezó el Plan Nacional de Inmunización y supervisó la ampliación del registro de vacunación existente para incluir 19 vacunas gratuitas y obligatorias.

Secretaría de Acceso a la Salud

Vizzotti presenta el informe diario COVID-19 del gobierno en junio de 2020.
El 19 de diciembre de 2019, Vizzotti fue nombrado miembro de la recientemente establecida Secretaría de Acceso a la Salud (en español: Secretaría de Acceso a la Salud) por el ministro de Salud, Ginés González García, como parte de la administración del presidente recientemente electo Alberto Fernández.

En 2020, Vizzotti se convirtió en uno de los funcionarios públicos más visibles en la respuesta del gobierno a la pandemia de COVID-19 en curso. Se le ha encomendado la tarea de dar los informes matutinos diarios sobre las estadísticas de COVID-19.

En diciembre de 2020, Vizzotti encabezó la delegación argentina que viajó a Rusia para supervisar el transporte de 300 mil vacunas Gam-COVID-Vac desarrolladas por el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiológicas Gamaleya a Argentina.

Ministro de salud

Ginés González García renunció a su cargo de Ministro de Salud el 19 de febrero de 2021, tras la confesión del periodista Horacio Verbitsky de que él y otros habían sido favorecidos por González García para recibir la vacuna COVID-19 en trato preferencial, en un escándalo conocido como el Vacunatorio VIP («Sala de vacunación VIP»). Como Viceministro de Salud, Vizzotti fue promocionado como el sucesor natural de González García.

Vizzotti fue nombrado para el cargo al día siguiente, el 20 de febrero de 2021. Sandra Marcela Tirado fue nombrada Secretaria de Acceso a la Salud en lugar de Vizzotti .

El 26 de febrero de 2021, dio positivo por COVID-19 y entró en aislamiento voluntario

 

Esteban Bullrich

Esteban José Bullrich (nacido el 26 de mayo de 1969, Buenos Aires) es un político argentino y senador nacional por la provincia de Buenos Aires desde diciembre de 2017. Fue ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ministro de Educación durante el gobierno de Mauricio Macri.

Biografía

Bullrich nació y se crió en la ciudad de Buenos Aires. Después de completar su licenciatura, Bullrich comenzó sus estudios de posgrado en los Estados Unidos en la Kellogg School of Management de la Northwestern University en Evanston, Illinois. Tenía solo 24 años cuando ingresó al programa. En Kellogg se centró en las relaciones humanas y los estudios organizacionales. Después de recibir su MBA, Bullrich pasó dos meses enseñando matemáticas a huérfanos en Nicaragua a través de la Fundación Padre Fabretto;  «dejó un profundo efecto en mí con respecto a cómo una buena educación puede ayudar a un niño a desarrollarse y lograr una vida adulta más próspera».

Bullrich comenzó su carrera política en 2003 cuando se postuló para el Concejo Municipal por el partido Recrear para el Crecimiento (Recrear) y luego se convirtió en vicepresidente del Distrito de Buenos Aires. En el cargo, ha organizado y dirigido esfuerzos para mejorar el sistema educativo argentino. [1] En 2005, fue elegido miembro de la Cámara Nacional de Diputados, en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Bullrich se unió a la alianza PRO, un bloque político de centroderecha. Bullrich y PRO también están aliados con los bloques políticos Compromiso para el Cambio y Recrear.

En 2006, Bullrich fue reconocido como miembro de Eisenhower en su Programa Multinacional 2006. Esta experiencia le permitió conocer a los legisladores estadounidenses y estudiar el sistema educativo estadounidense con especial atención en las escuelas autónomas.

Bullrich ha estado en la prensa sirviendo como congresista de la oposición en el caso de corrupción Skanska donde la empresa sueca de construcción y desarrollo supuestamente cobró en exceso al gobierno argentino por la construcción de un oleoducto en el norte de Argentina.

En 2007, Bullrich se despidió de la Cámara de Diputados para convertirse en Ministro interino de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Renunció oficialmente a la Cámara de Diputados en 2009, unos meses antes de que finalizara su mandato.

El 22 de diciembre de 2009, luego de la renuncia de Abel Posse, se anunció que Bullrich se convertiría en ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asumió el cargo el 5 de enero de 2010. Durante su mandato, redujo los subsidios a las escuelas privadas  para aumentar los salarios de los maestros en las escuelas públicas en alrededor del 29% y cerró 221 clases para fusionarlas y disminuir las ineficiencias. Durante su gestión puso en marcha el Plan Sarmiento, con el fin de entregar laptops a estudiantes y docentes. La Justicia investiga sobreprecio en la compra de estos computadores se habrían pagado 185 millones de dólares de prima, dijo Garbarz Ariel, perito y jurista. Las primas serían del 285 por ciento.

Mauricio Macri asumió la presidencia en 2015 y anunció que sería su ministro de Educación. Su mandato terminó en 2017, luego de convertirse en senador.

Como senador, se opuso a la campaña nacional por el aborto legal, seguro y gratuito en 2018, afirmando argumentos religiosos para hacerlo.

Ministro de Educación

Cuando fue elegido senador nacional, fue reemplazado en el cargo de Ministro de Educación por Alejandro Finocchiaro.

Nicolás del Caño

Nicolás del Caño (nacido el 6 de febrero de 1980) es un político argentino del Partido Socialista de los Trabajadores  y dos veces candidato presidencial por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT).

Carrera política

En 2006 se mudó a Mendoza para ayudar a construir el PTS en esa provincia. Posteriormente ingresó a la Universidad Nacional de Cuyo, donde estudió sociología  mientras tenía varios trabajos, como vender corbatas o trabajar en un call center.

Obtuvo un escaño para el Frente de Izquierda Obrera en la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza en las elecciones legislativas argentinas de 2013. Este puesto fue rotado con Soledad Sosa.

Durante las elecciones de 2011 fue candidato a gobernador de la provincia de Mendoza, logrando el 1,6% de los votos . Sin embargo, fue una sorpresa cuando durante las elecciones primarias para las elecciones legislativas argentinas de 2013 logró obtener el 7,6% de los votos, lo que provocó que sus rivales en el Partido Demócrata lo acusaran en un video de apuntar a «expropiar» ciudadanos y tratar de convertir a Mendoza en la «Cuba de Fidel Castro». El video fue parodiado rápidamente  e incluso fue comparado con la controversia del ataúd de Herminio Iglesias por parte de un líder del Partido Demócrata.

Elecciones de 2017

En marzo de 2017, el PTS anunció a Del Caño como precandidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires para representar al FIT en las elecciones legislativas. Esto tuvo repercusiones negativas por parte del resto de partidos miembros del FIT, ya que argumentaron que debían haber presentado listas comunes para evitar disputas dentro del FIT. Néstor Pitrola (PO) fue especialmente enfático en que Del Caño apareciera como precandidato por la Provincia de Buenos Aires cuando en las elecciones anteriores ya había competido como diputado por Mendoza. Dijo: «Traen a Del Caño como candidato por la provincia donde no tiene relación. Esto lo está lanzando en paracaídas al igual que los demás partidos y sin duda afectará al FIT en Mendoza». Juan Carlos Giordano (IS) declaró: «No estamos de acuerdo con el PTS en presentar su campaña electoral unilateralmente cuando lo correcto es que los tres partidos lo hagan y presenten una lista unificada». En ese sentido, El propio Giordano, en representación de su partido, hizo una propuesta para evitar disputas internas en el FIT, consistente en presentar a Pitrola como cabeza de lista de diputados y Del Caño a cabeza de lista de senadores.

Al final, la FIT acordó en listas unificadas para todos los distritos en los que competía, con Nicolás Del Caño como candidato por la Provincia de Buenos Aires y Néstor Pitrola como candidato a senador. Del Caño recibió el 5,54% de los votos y a partir de diciembre de 2017 lideró el bloque parlamentario PTS-FIT junto a Nathalia González Seligra.

Elecciones 2019

Fue el candidato de la FIT-U a la presidencia, con Romina Del Plá a la vicepresidencia.